Skip to content

Keiva Reserva Extra Brut

Keiva Reserva Extra Brut es un cava ecológico y vegano de la DO Cava, elaborado por la bodega Gallina de Piel Wines en el Penedès. Este espumoso combina un 60% de Xarel·lo y un 40% de Macabeo, con una crianza mínima de 20 meses. Se caracteriza por ser un Extra Brut, con menos de 6 g/l de azúcar, y su licor de expedición se elabora a partir de un vino naturalmente dulce de Xarel·lo de vendimia tardía.

Nota de cata:

  • Vista: Color amarillo pajizo con reflejos dorados, burbuja fina y persistente.

  • Nariz: Aromas de melocotón, cítricos, flores blancas, frutos secos y notas de pastelería.

  • Boca: Textura suave, burbuja fina, buena acidez y un final largo y elegante.

Maridaje recomendado:

Este cava es versátil y acompaña bien aperitivos, platos con texturas cremosas, mariscos, pescados blancos y carnes blancas. También es adecuado para platos de cocina asiática y postres con frutas.

Keiva Reserva Extra Brut es un cava fresco y gastronómico, ideal para quienes buscan un espumoso elegante y versátil.

Hay existencias (puede reservarse)

Detalles técnicos del producto

Información adicional

Bodega

D.O.

Formato en ml

Graduación

Añada

Región

Variedad Principal

Variedades

Cantidad de azúcar

Ecológico, vegano, natural, ...

,

Envejecimiento

Maridaje

, ,

Bodega

Gallina de Piel Wines
La propuesta de Gallina de Piel Wines es única y emocionante, fusionando la pasión por el vino de Seijas y Sanz, un equipo que se formó durante su tiempo en el legendario elBulli de Ferrán Adriá, donde Seijas se desempeñó como sumiller desde 2000 hasta 2011. Este proyecto, liderado por Seijas, quien también fue galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía en 2012 y la Nariz de Oro en 2006, tiene como objetivo destacar una variedad de estilos, perfiles y orígenes vinícolas, con un enfoque desenfadado, que se refleja incluso en el nombre del proyecto. Siguiendo las directrices de David, Gallina de Piel Wines busca y elabora vinos personalizados, seleccionando los mejores viñedos de diversas variedades locales. Empordà, Penedès, Calatayud y Ribeiro, con sus Garnachas, Cariñenas, Xarel.lo y Treixaduras, son las regiones vinícolas y las variedades que protagonizan sus creaciones.

Denominación de Origen

Cava D.O.
Cava D.O. HISTORIA A finales del siglo XIX la crisis de la filoxera había diezmado los viñedos catalanes por lo que se imponía una drástica reconversión y regeneración de la vitivinicultura. Uno de los resultados del ciclo post-filoxérico fue la elaboración de cava, iniciada en el municipio de Sant Sadurní d’Anoia, en el Penedès. Las primeras botellas de cava se descorcharon en esta población el año 1872, habiendo sido elaboradas siguiendo un procedimiento semejante al que se utilizaba en la Champagne francesa para elaborar sus acreditados espumosos (méthode champenoise). El producto catalán se comercializó inicialmente con el nombre de champán. Alcanzó enseguida un gran éxito, expandiéndose su mercado durante la primera mitad del siglo XX, Época en la que triunfaron las dos marcas emblemáticas del Penedès (Codorniu y Freixenet) junto a otros cavas elaborados por pequeños y medianos productores. ZONAS DE PRODUCCIÓN La Cava D.O. acoge a día de hoy a 157 municipios españoles con tradición demostrada en la elaboración de vinos espumosos siguiendo el método tradicional champenoise. A pesar de que el cava como tal empezó a producirse en Catalunya, se acogen a esta denominación: 63 municipios de la provincia de Barcelona, 51 de Tarragona, 11 de Lleida, 5 de Girona, 18 de La Rioja, 3 de Álava, 2 de Zaragoza, 2 de Navarra, 1 de Valencia y 1 de Badajoz. Se estima que en España se dedican unas 33.000 hectáreas de viña a la producción de uva para cava. Cerca del 90% de la producción se localiza en el territorio de la DO Penedès y comarcas limítrofes de las provincias de Barcelona y Tarragona, y en menor medida de Girona y Lleida. Menos del 10% restante de la producción se localiza fuera de Catalunya. ELABORACIÓN Y CLASIFICACIÓN El cava se ha elaborado tradicionalmente a partir de tres variedades de uva clásicas, que son la Macabeo, la Xarel·lo y la Parellada, aunque hoy día también se elaboran cavas introduciendo nuevas variedades como la Chardonnay y la Malvasía, además de otras tintas. El método tradicional requiere una segunda fermentación en botella y una crianza mínima en botella de 9 meses. Al reserva se le exige una crianza mínima de 15 meses, al gran reserva de 30 meses, y al de paraje calificado de 36 meses, aunque puede haber cavas de larguísima crianza (15 años o más). Por su contenido en azúcares se denominan, de más seco a más dulce: brut nature, extra brut, brut, extra seco, seco, semi-seco y dulce. Hay blanc de blancs, blanc de noirs y rosados.

Ver mas categorias

VINOS

Ver todos

ESPUMOSOS

Ver todos

DESTILADOS

Ver todos

CERVEZA

Ver todos

REFRESCOS, ACEITES Y CAFÉS

Ver todos

Entrega Express

En la puerta de tu establecimiento.

Logística propia

Barcelona – Girona

Atención al cliente

937 951 036

Back To Top
Search
×